#98
Mensajepor JUANJO CAUDET » 08 Feb 2017 19:40
Sobre lo que puse el otro día de que se agotan muchos modelos emblemáticos ya casi antes de salir a la venta, lo expliqué en otros lugares y lo repito aquí.
Hace unos nueve años, aparte del negocio que tengo, un comercio, hice unas pruebas de prospección para montar una especie de gestoría de cara a empresas.Estuve con mi mujer unos tres meses pegando vueltas por polígonos industriales para ofrecer nuestros servicios a las empresas, que por cierto, después de gestionar con algunas, lo dejamos, pues nadie nos pagó,era cuando empezó la crisis y algunas cerraron y otras iban mal. Todo fue una pérdida de tiempo y gasolina.
Pues, yendo al caso.Entre todas, visitamos tres que se dedicaban a recibir los fascículos y el contenido por separado.Los fascículos se imprimían aquí y los contenidos,( coches, figuras de plomo, abanicos, etc.), llegaban desde China.En estas empresas, empaquetaban retractilando todo junto tal como nos llega al kiosko y trabajaban con Altaya, Ediciones del Prado, RBA, etc..
Y aquí viene la cuestión, ellos reciben por ejemplo 2.000 coches de un modelo determinado de coche a 1:43.Pueden tener un porcentaje de bajas por haber llegado rotos del viaje, mal montaje, etc. y pueden entregar para su venta 1.950 piezas mínimo.Y ya se ve aquí el truco, pues yo entraba a las oficinas y almacenes y ya veía apartadas algunas unidades, o sea, que en principio los jefes y algún trabajador se hacían la colección por la cara.En esa época era cuando salieron "Nuestros coches de Policía", que yo me compraba y pagaba religiosamente en el kiosco, y también estaban por otro lado las naves de Star Trek, entre otras colecciones.Pero además de su uso como colección particular, luego venía lo de la reventa, que ha crecido exponencialmente en los últimos años.Así pasa como en el caso del Pegaso de bomberos, o del Barreiros de los articulados.Los intermediarios acceden a una parte y el resto los pasan a revendedores y lo justifican como entregado a los kioskos de cara a las editoriales.
Aquí, quien tiene baza en el asunto son las mismas editoriales, pues no controlan este mercadeo que perjudica a los coleccionistas.Tendrían que controlarlo.
De todas formas, parece que SALVAT se está poniendo las pilas, pues en el caso del PEGASO egípcio, ha sacado más material, aunque dos veces que lo ha sacado, ha durado poco.Si todos hicieran así y saturaran el mercado de los modelos vendibles y controlaran a estas empresas, se acabaría con este tráfico fraudulento.
Aparte de lo visto por mi parte, un trabajador de una de estas empresas nos explicó el proceso, pues era amigo de un conocido nuestro.Otra solución sería el no comprar a nadie este material a precios fuera de lo razonable, pues no les valdría la pena vender el material.
Un detalle para acabar.Afuera de estas empresas habían contenedores como los de recogida de escombros para tirar la basura generada por la empresa.Allí, aparte de los materiales propios de desecho, habían piezas provenientes de roturas o en muy mal estado de los fascículos. Solo habian piezas como tazas y platos rotos de una colección para niños de Disney, abanicos mal montados, etc. , pero de miniaturas, curiosamente, no, pues seguramente con un poco de Loctite, los reparaban o les daban a sus hijos.